Luis de Guindos advierte: la crisis de vivienda es el “cuello de botella” del crecimiento en España
Un freno estructural a la economía
En su intervención reciente en el ciclo Conversaciones EsadeEcPol, el vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, fue tajante: “La crisis de acceso a la vivienda se ha convertido en un cuello de botella estructural para el crecimiento de España”.
El economista advirtió que, pese a un desempeño macroeconómico superior al promedio europeo —crecimiento del PIB de 2,5 % en 2025 frente al 1,3 % de la zona euro—, el país enfrenta una tensión creciente entre salarios, precios inmobiliarios y oferta habitacional limitada.
“Sin una política integral que aumente la oferta y equilibre el acceso, la economía española puede ver erosionada su competitividad interna y su movilidad laboral”, señaló De Guindos.
(Fuente: El País, 2 de octubre de 2025)
Un problema que trasciende fronteras
España no está sola. Ciudades como Bogotá, Ciudad de México, Buenos Aires y Lima enfrentan crisis habitacionales similares: urbanización acelerada, déficit de vivienda asequible y mercados financieros que priorizan la especulación sobre la construcción social.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el déficit habitacional regional supera los 42 millones de viviendas, con un 70 % concentrado en sectores de bajos ingresos.
(Fuente: CEPAL, Informe Regional de Vivienda 2025)
El desafío común: convertir la vivienda en un derecho y no en un activo financiero, una tarea que requiere coordinación fiscal, planificación urbana y modelos de desarrollo inclusivo.
Impacto económico y social
El encarecimiento de la vivienda en España —un 27 % acumulado desde 2020 según el INE— tiene efectos directos en el consumo interno y la movilidad de trabajadores jóvenes. En paralelo, el gasto en alquiler supera el 40 % del ingreso medio en ciudades como Madrid y Barcelona.
“No se trata solo de un problema social, sino económico: si los jóvenes no pueden emanciparse, se ralentiza el crecimiento potencial”, advierte la economista Sara Baliña, del Banco de España.
(Fuente: Banco de España, Observatorio Económico 2025)
Lecciones para Iberoamérica
En América Latina, la expansión de vivienda pública digitalmente gestionada (como los modelos de seguimiento de subsidios en Chile o el Registro Nacional de Suelo en Colombia) muestra que la tecnología puede mejorar la transparencia y focalización de políticas.
Sin embargo, el déficit sigue siendo estructural. La convergencia digital —plataformas de catastro abierto, trazabilidad de suelo y participación ciudadana— podría inspirar reformas similares en España.
Políticas en debate
El Gobierno español mantiene líneas de actuación centradas en:
Planes de vivienda asequible con participación privada (Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana).
Incentivos fiscales para rehabilitación energética y vivienda social.
Limitación del alquiler turístico en grandes ciudades.
No obstante, el Banco Central Europeo insiste en la necesidad de una política integral que equilibre mercado, regulación y sostenibilidad urbana.
La vivienda se ha convertido en un termómetro económico y social. El desafío para España —y para Iberoamérica— será combinar estabilidad macroeconómica con cohesión territorial y acceso real a la vivienda.
Como advirtió De Guindos, “la vivienda ya no es solo una cuestión de ladrillo: es un factor de competitividad y equidad”.