Los aranceles de EE. UU. reabren una ventana estratégica entre América Latina y Europa

Un contexto global que se reacomoda

La nueva ola de aranceles impulsada por EE. UU. bajo su estrategia de “reindustrialización defensiva” ha provocado una recomposición de las cadenas de valor globales. Pero, lejos de ser una crisis, muchos empresarios iberoamericanos ven en este fenómeno una oportunidad estratégica.

Así lo expresaron líderes del sector en el VIII Congreso del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI), celebrado en Sevilla, que reunió a más de 500 empresarios y altos directivos de Europa y América Latina.

“No hay que perder el tiempo llorando por los aranceles: hay que adaptarse y construir nuevas alianzas”, afirmó Nuria Vilanova, presidenta de CEAPI.
(Fuente: El País, 9 de junio de 2025)

Europa y América Latina: una alianza natural en tiempos de incertidumbre

El proteccionismo estadounidense, junto con las tensiones comerciales entre China y Occidente, ha acelerado el reordenamiento geoeconómico. En este escenario, España se consolida como puente para el diálogo y la inversión entre América Latina y la Unión Europea.

La Comisión Europea ha reactivado su agenda birregional con América Latina, priorizando acuerdos pendientes como el Mercosur–UE, que podría reimpulsar el comercio de bienes industriales, energías limpias y servicios digitales.

“Europa busca socios estratégicos que compartan valores y cadenas de suministro más seguras. América Latina tiene los recursos, la capacidad humana y la cercanía cultural”, señaló Josep Borrell, Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores.
(Fuente: Comisión Europea, Conferencia UE–CELAC 2025)

Datos clave del comercio birregional

Indicador Valor aproximado 2025 Fuente
Intercambio comercial UE–ALC €310.000 millones Eurostat
Inversión directa europea en América Latina €750.000 millones acumulados BID Invest
Principales sectores de oportunidad Energías renovables, litio, agroindustria, tecnologías limpias CAF, 2025
Exportaciones latinoamericanas con valor agregado Solo 13 % del total regional CEPAL, 2025

Estos datos reflejan un potencial enorme, especialmente si las economías latinoamericanas logran diversificar su matriz exportadora y construir cadenas industriales compartidas con Europa.

Casos destacados: cooperación en marcha

1️⃣ España y Brasil
Empresas como Repsol y EDP Renováveis están impulsando proyectos conjuntos de energía eólica y solar en el nordeste brasileño.

2️⃣ México y la UE
El acuerdo modernizado entre México y la Unión Europea entrará en vigor en 2026, ampliando el comercio agrícola, industrial y digital.

3️⃣ Colombia y España
El programa “Conecta Iberoamérica” busca integrar pymes tecnológicas colombianas en la red de innovación europea, con apoyo del ICEX y ProColombia.

Riesgos y desafíos comunes

Desafío Implicaciones
Fragmentación política Cambios de gobierno y falta de consensos ralentizan los acuerdos.
Dependencia de materias primas América Latina necesita diversificar sus exportaciones para evitar vulnerabilidad externa.
Infraestructura logística insuficiente Puertos y corredores energéticos limitan la integración efectiva.
Competencia asiática China sigue siendo el mayor socio comercial de varios países latinoamericanos, lo que limita el margen estratégico.

“La región no puede limitarse a ser exportadora de litio o cobre; debe fabricar baterías, procesar alimentos y crear valor industrial”, explicó Alicia Bárcena, canciller de México y exdirectora de la CEPAL.
(Fuente: CEPAL, Foro Económico 2025)

Mirada empresarial: hacia cadenas de valor compartidas

En el encuentro de CEAPI, se destacó que la integración empresarial entre ambas regiones requiere infraestructura digital, capital humano calificado y seguridad jurídica.

Ignacio Galán, presidente de Iberdrola, propuso un modelo de “integración verde” que combine inversiones energéticas europeas con manufactura latinoamericana.

Por su parte, MasIberoamérica, medio especializado en liderazgo y economía iberoamericana, subrayó la importancia de “generar una narrativa empresarial común que refuerce la confianza entre las dos orillas del Atlántico”.
(Fuente: masiberoamerica.com, 2025)

—La nueva era de tensiones arancelarias puede convertirse en el punto de partida para una alianza iberoatlántica renovada.
Europa necesita materias primas y talento; América Latina busca inversión, tecnología y mercados. Entre ambas, España emerge como actor bisagra, capaz de traducir oportunidades en crecimiento compartido.

El desafío, como advirtió Vilanova en Sevilla, no es adaptarse al miedo, sino convertir la incertidumbre global en una estrategia común.


Siguiente
Siguiente

Luis de Guindos advierte: la crisis de vivienda es el “cuello de botella” del crecimiento en España