Barreras Para La Reinserción De Remigrantes
Valoración política redactada en Hamburgo en septiembre 2025 por José Napoleón Mariona
Premisa básica
La reemigración masiva, acelerada por políticas migratorias depurativas en países como Estados Unidos, genera una confrontación frente a las barreras que dificultan una reinserción rápida y efectiva.
En la experiencia europea se han detectado las siguientes barreras, aplicables también a Latinoamérica en el caso de los reemigrados procedentes de Estados Unidos:
Barreras identificadas
Culturales e idiomáticas – Segundas y terceras generaciones de migrantes.
Diferencias de sexo y edad – Jóvenes hasta 30 años, hombres adultos con déficits sociales y laborales, madres solteras.
Psicosociales – Enfermos psicosociales, personas con cargas múltiples (sociales, económicas y de salud).
Escollos temporales y limitaciones organizativas – Personas que pierden su trabajo, padres solteros, adultos al cuidado de ancianos, adultos jóvenes sin certificaciones laborales.
Déficits de información – Desconocimiento de ofertas oficiales de asimilación.
Accesibilidad – Personas con problemas de movilidad.
Desarrollo por categorías
I. Barreras culturales e idiomáticas
Regresan hasta 3 millones de personas de segundas y terceras generaciones con poco conocimiento de la cultura originaria y, en un 30%, sin dominio del español.
Han crecido en entornos multiculturales en EE.UU., lo que implica choque cultural al regresar.
Se propone ver su retorno como enriquecimiento cultural para criollos y reemigrantes.
II. Barreras de sexo y edad
Jóvenes hasta 30 años
Diferencias en formación educativa y cultural entre criollos y migrantes.
Propuesta: programas ad hoc para equiparar tradiciones y costumbres locales.
Hombres adultos con déficits sociales y laborales
Diferencias en el machismo criollo vs. latino-estadounidense.
Propuesta: programas de acercamiento y creación de denominadores comunes para evitar choques culturales.
Madres solteras
Necesidades de empleo vinculadas al cuidado de hijos.
Propuesta: guarderías y escuelas de tiempo completo para facilitar reinserción laboral.
III. Barreras psicosociales
Enfermos psicosociales
Dificultad para adaptarse a normas sociales, con problemas de adicciones.
Propuesta: inclusión en clubes deportivos y asociaciones como voluntarios.
Personas con cargas múltiples
Más de 36 meses de desempleo + enfermedades crónicas.
Propuesta: programas de servicio social con atención individualizada.
IV. Escollos temporales y limitaciones organizativas
Despido laboral
Propuesta: reconocimiento de la experiencia laboral previa como valor agregado.
Padres solteros
Necesitan empleo estable y servicios de cuidado infantil.
Propuesta: guarderías, escuelas de jornada completa y servicios sociales específicos.
Adultos al cuidado de ancianos
Se propone facilitar cuidados domiciliarios con beneficios laborales como home office o flexibilidad horaria.
Adultos jóvenes sin certificaciones laborales
Propuesta: fortalecer el Plan de Segundas Oportunidades y crear un Sistema Dual de Formación Laboral Acelerada.
V. Déficit de información
Difusión de programas oficiales de asimilación en EE.UU. y en los países de origen.
Involucrar consulados, asociaciones, gremios y ONG en la Cultura de la Bienvenida.
VI. Accesibilidad para personas con problemas de movilidad
Creación de puestos adaptados para personas con movilidad reducida (ejemplo: mostradores, ascensoristas) con apoyo de tecnología y responsabilidad social compartida.
Valoración política (José Napoleón Mariona)
La reemigración puede convertirse en una oportunidad para:
Fortalecer la Imagen de Nación.
Promover la Cultura de la Bienvenida.
Generar beneficios por el trasvase de experiencias, idiomas y conocimientos técnicos.
Revalorizar el aporte cultural y humano de quienes regresan.
“Pienso que la reemigración es un valor agregado pues representa un trasvase de experiencias humanas a favor del país menos desarrollado. La situación es grave, pero no sin esperanzas.”
— JNM