12 de octubre: del “Día de la Raza” al “Día de la Hispanidad” — una conmemoración en evolución
12 de octubre de 2025. Hoy se conmemora el Día de la Hispanidad, una fecha que ha tenido distintas denominaciones y significados a lo largo del tiempo. Lo que en sus orígenes fue conocido como el “Día de la Raza”, hoy se entiende como una jornada para reflexionar sobre los lazos históricos, culturales y lingüísticos que unen a los pueblos de habla hispana, así como sobre las consecuencias del encuentro entre Europa y América hace más de cinco siglos.
De “Día de la Raza” a “Día de la Hispanidad”
El origen de esta conmemoración se remonta a 1913, cuando el pensador y exministro español Faustino Rodríguez-San Pedro propuso celebrar el 12 de octubre como el “Día de la Raza”, en referencia al encuentro entre los pueblos de Europa y América tras la llegada de Cristóbal Colón al continente en 1492. La idea fue adoptada rápidamente por España y varios países de América Latina, convirtiéndose en una fecha oficial de celebración y reflexión sobre la identidad iberoamericana.
Sin embargo, con el paso de las décadas, el concepto de “raza” comenzó a generar controversias. Los movimientos sociales y académicos cuestionaron el término por su connotación colonial y por no reflejar la diversidad cultural, étnica y lingüística del continente americano.
Fue así como, en 1958, España modificó oficialmente el nombre a “Día de la Hispanidad”, buscando destacar la unión cultural y lingüística de los pueblos hispanohablantes, más allá del componente racial. En América Latina, algunos países mantuvieron el nombre original, mientras que otros optaron por nuevas denominaciones más acordes con su visión histórica y social.
Un día, muchos significados
Hoy, el 12 de octubre tiene distintas interpretaciones según el país:
En España, se celebra como el Día de la Fiesta Nacional, con un desfile militar y actos oficiales que resaltan la historia común y la proyección internacional del mundo hispano.
En México, la fecha se conoce como el Día de la Nación Pluricultural, en reconocimiento a la diversidad de los pueblos originarios.
En Argentina, desde 2010 se llama Día del Respeto a la Diversidad Cultural, enfatizando el diálogo intercultural y el reconocimiento de los pueblos indígenas.
En Chile, se celebra como el Día del Encuentro de Dos Mundos, mientras que en Venezuela se recuerda como el Día de la Resistencia Indígena.
Reflexión contemporánea
Más que una efeméride histórica, el 12 de octubre se ha transformado en un espacio de reflexión sobre la identidad, la memoria y el diálogo entre culturas. Hoy, en pleno siglo XXI, el debate continúa abierto: ¿cómo reconciliar el pasado colonial con la riqueza y diversidad que surgió del encuentro entre continentes?
Lo que permanece constante es el reconocimiento de un legado cultural compartido que abarca el idioma español, la literatura, el arte, la música y la historia de millones de personas en todo el mundo.